Miedo, fobia a salir de casa y a las multitudes – La agorafobia y su tratamiento

fobia a salir de casa

«Hoy te has armado de valor y has quedado para tomar algo con una amiga, pero cuando se acerca la hora en la que has quedado empiezas a anticipar lo que podría pasar, y te sientes nervioso o nerviosa, pero decides salir a la calle y continuar con lo que habías planificado. Abres la puerta de la portería, sales a la calle y empiezas a notar como se te acelera el corazón, las manos empiezan sudar, sientes una gran inestabilidad, hasta el punto de que necesitas ir caminando cerca de una pared para poder apoyarte por si fuese a más el mareo. Una sensación de miedo te atrapa y toma el control.

Te ves en la calle, rodeada de coches, personas, ruidos… Y piensas: ¿Y si me mareo? ¿Y si pierdo el control?, ¿Y si hago el ridículo?, ¿Y si, y si…? Entonces lo único que quieres es salir corriendo de esa situación y te vuelves para casa, ya que crees que la única solución en ese momento es evitar la situación

Si alguna vez has vivido esta situación es posible que estés sufriendo agorafobia, un trastorno de ansiedad que te hace sentir un miedo irracional en situaciones de las cuales no puedes escapar de manera rápida, sintiéndote atrapado/a entre la multitud, en un concierto, en el transporte público o al salir a la calle.

Síntomas más comunes

Tienes ataques de pánico en público (transporte público, centros comerciales, atascos…)

Tienes taquicardias, sudoración, mareos o sensación de ahogo.

Sientes que te ves a ti mismo desde fuera de tu cuerpo o percibes que las cosas que te rodean no son reales.

Evitas el transporte público, centros comerciales, lugares concurridos e incluso salir de casa.

¿Por qué tengo miedo a salir a la calle y a las multitudes?

Una de sus causas más comunes de tener miedo a salir a la calle y miedo a las multitudes suele ser haber vivido con anterioridad un ataque de pánico en público. Esto puede hacer que tu cerebro asocie el peligro con salir a la calle, creando una respuesta de alerta ante situaciones vividas que se asemejen a la situación inicial del ataque de pánico, activando los mismos circuitos cerebrales aun sin existir un peligro real.

También se puede deber al miedo de perder el control. El hecho de verte en espacios abiertos envuelto/a por la multitud, podrías llegar a pensar que no puedes escapar de esa situación de manera rápida, aumentando la ansiedad. Este miedo irracional lo vamos alimentando con pensamientos irracionales con dudas constantes como los pensamientos catastróficos.

La evitación de estas situaciones refuerza el miedo, aunque a corto plazo te sientas liberado por haber salido del peligro. Pero lo que haces con esto es enviarle un mensaje al cerebro de que existe un peligro real, haciendo que el miedo cada vez sea mayor y que creas que solo estás seguro o segura en casa.

Estrategias para gestionar la situación

Practicar la exposición gradual

Enfrentarse de manera gradual a las situaciones que te provocan temor y no evitarlas. Puedes empezar por elegir lugares cercanos de casa que te hagan sentir más seguro o segura. Posteriormente, ir aumentando la duración y las distancias de estas salidas.

Desarrollar técnicas de relajación

La respiración diafragmática activa nuestro sistema de relajación. El llevar a cabo una respiración lenta y con menos intensidad, provoca una activación del nervio vago, poniendo en marcha el sistema de relajación corporal.

Buscar apoyo profesional

Un psicólogo especializado en ansiedad te puede ayudar a proporcionar estrategias personalizadas para gestionar el miedo a salir de casa y a enfrentarte a lo temido gradualmente, primero en imaginación y posteriormente en vivo.

miedo a las multitudes

Tratamiento para la agorafobia

A través de diferentes enfoques terapéuticos, tratamos la agorafobia para ofrecer estrategias variadas para abordar este miedo y mejorar el bienestar general.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

Este tipo de terapia se centra en identificar pensamientos y conductas disfuncionales. A través de esta terapia se te enseña a identificar estos pensamientos disfuncionales (distorsiones cognitivas) para posteriormente reestructurarlos y tener otro tipo de emociones. A nivel conductual se trabaja en la exposición y no evitación, ya que cada evitación tu cerebro lo vive como una recompensa y un miedo real. Se trabaja en la exposición gradual en consulta y posteriormente en vivo con el fin de reducir la ansiedad hasta que sea funcional.

Terapia breve estratégica (TBE)

Este tipo de terapia parte de un enfoque centrado en la solución rápida y práctica del síntoma. El objetivo principal de esta terapia es romper con los patrones de comportamiento y pensamiento que están manteniendo el miedo de salir a la calle, a través de estrategias específicas según la persona.

Sufrir agorafobia te puede limitar en tu día a día, afectando a la calidad de tu vida a través de ese miedo tan paralizante en situaciones que, en realidad, no hay un peligro real. Pero el hecho de saber cómo funciona este tipo de trastorno te ayuda a superarlo, ya sea por evitación, por haber vivido anteriormente una experiencia traumática o por pensamientos catastróficos, la agorafobia puede ser enfrentada y superada con las estrategias adecuadas.

A través de las técnicas de relajación, exposición y reestructuración de pensamientos podemos salir de este círculo vicioso, el cual nos limita en nuestra vida. Buscar un psicólogo especialista en ansiedad te puede ayudar guiándote a través de diferentes técnicas a recuperar la autonomía personal y la confianza en uno mismo o misma. Con el tratamiento y el apoyo adecuado, este tipo de trastorno no tiene por qué coger las riendas de tu vida.

Consigue tu primera sesión de valoración gratuita

Espero que este artículo te haya ayudado a entender mejor los síntomas que sueles tener al salir de casa y cómo lo puedes tratar con la ayuda de psicólogos especialistas en ansiedad.

Si conoces a alguien que esté padeciendo de agorafobia, puedes enviarle este artículo para que resuelva sus dudas. Además, si aún sigues teniendo dudas, puedes escribir un comentario o contactar con nosotros 🙂

¡Compártelo!
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

José Miguel García

Psicólogo de Centre Didoni

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consulta la política de privacidad antes de enviar tu comentario.

Habla con nosotros

Consigue una sesión de valoración gratuita