Palpitaciones por ansiedad. Síntomas y ejercicios para disminuirlas

palpitaciones ansiedad

¿Cuántas veces has querido o has acudido al médico cuando en medio de un atasco, por tensión en el trabajo, ante un examen… has empezado a sentir que tu corazón latía demasiado rápido, con pinchazos profundos y, automáticamente, pensaste que estabas sufriendo un posible ataque al corazón?

Como hemos ido comentando en anteriores artículos, la ansiedad es una respuesta natural de nuestro cuerpo que nos alerta y prepara para afrontar situaciones estresantes. Nuestro cerebro activa una respuesta de falsa alarma llamada “lucha, huida o congelación” provocando cambios a nivel físico, cognitivo, psicoemocionales, conductuales y sociales. En este artículo, nos centraremos en las palpitaciones por ansiedad, uno de los síntomas más característicos de la ansiedad.

¿Por qué tengo palpitaciones por ansiedad?

Cada persona responde ante la ansiedad o el estrés de manera distinta. Dentro de los síntomas más comunes producidos por ansiedad son las palpitaciones. Estas palpitaciones se pueden percibir cuando sentimos el corazón acelerado, palpitaciones fuertes o agitadas, como si tu corazón se saltara algún latido, disminuyendo el latido (arritmias) o sintiendo pinchazos profundos.

Cuando te sientes en una situación “amenazante” y activa la ansiedad, automáticamente activas tu Sistema Nervioso Autónomo, el cual se encarga de preparar a nuestro cuerpo para poder “huir o luchar” de la situación amenazante. En este caso, es cuando puedes percibir estas palpitaciones cardíacas junto a otros síntomas como una respiración acelerada, sudoración, tensión muscular, entre otros.

¿Las palpitaciones por ansiedad son peligrosas?

Cómo he comentado, las palpitaciones son una de las reacciones de nuestro cuerpo para poder hacer frente a un peligro, ya sea real o imaginario. El objetivo de estas es hacer llegar más riego sanguíneo y oxígeno a las partes del cuerpo necesarias para poder escapar o luchar.

Por lo tanto, las palpitaciones por ansiedad no deben suponer un riesgo para la salud. Sin embargo, experimentar estas palpitaciones de forma constante y diaria, puede llegar a causar un gran malestar, limitando la vida de la persona que las padece. En este punto, sí que es de gran importancia aprender estrategias para poder gestionarlas, y así reducir la probabilidad de que en algún momento puedan suponer un problema mayor.

Seguidamente, veremos algunos de los signos que debemos tener en cuenta para entender si las palpitaciones que estamos sintiendo son debidas a la ansiedad.

¿Cómo puedo diferenciar si estas palpitaciones son producidas por ansiedad?

Antes de alarmarte y acudir a urgencias por estos síntomas, vamos a fijarnos en 3 características que te permitirán identificar si las palpitaciones sufridas son producidas por ansiedad:

Tipo de dolor

Cuando es consecuencia de un episodio de ansiedad, las palpitaciones por ansiedad suelen tener una sensación punzante. Es decir, aparecen como un pinchazo más o menos profundo, pudiendo variar la intensidad. Cuando se trata de una taquicardia o de un posible infarto, el síntoma se caracteriza más por una opresión en el pecho y no por un pinchazo.

Duración

Cuando se trata de la ansiedad, el síntoma suele aparecer en un momento concreto y puede durar como máximo 15 minutos.

Comorbilidad con otros síntomas

Las palpitaciones cardíacas suelen venir acompañadas de otros síntomas como por ejemplo, dificultad o aceleración respiratoria, hormigueo en las extremidades, sensación de pérdida de control, desrealización o despersonalización, tensión muscular, entre otros.

palpitaciones por ansiedad

¿Qué puedo hacer para disminuir las palpitaciones por ansiedad?

Una vez identificado como síntoma de la ansiedad (validar el síntoma), puedes realizar los siguientes ejercicios:

Escribir

Escribe a mano qué estás sintiendo, cómo te sientes ante dicha situación y su intensidad del 0 al 10. Este ejercicio te ayudará a identificar el síntoma y a validarlo.

Asociar

Si te encuentras en medio de la calle o en un transporte y no puedes escribir, puedes realizar algún ejercicio para focalizar tu atención en otra cosa. Por ejemplo, puedes asociar las distintas frutas y su color principal. Este ejercicio te ayudará a distraer la mente del síntoma para que pueda disminuir su intensidad con tal de seguir hacia adelante hasta que puedas realizar otro tipo de herramienta que te ayude a identificar qué ha sucedido. ¡Hay muchos más ejemplos!

Respiración cuadrada

Realizar la respiración cuadrada, con el objetivo de relajarte y disminuir la intensidad del síntoma. Consiste en realizar una respiración completa, donde se realiza cada paso en 4 segundos. En el siguiente vídeo, puedes observar cómo se realiza.

En conclusión, las palpitaciones por ansiedad no son peligrosas. En el caso de que tengas palpitaciones por ansiedad, pon en práctica los ejercicios comentados, te ayudarán a disminuir las palpitaciones por ansiedad.

Si los síntomas de la ansiedad, como las palpitaciones, te generan un gran malestar y necesitas ayuda externa para gestionarlos, puedes dirigirte a un psicólogo/a especialista en ansiedad para ayudarte a que el proceso sea mucho más rápido y efectivo para ti.

Espero que hayas podido entender por qué tienes palpitaciones por ansiedad, las causas y que los ejercicios para calmarlas te sirvan de ayuda. Si quieres que hablemos sobre otros síntomas de la ansiedad, dínoslo en los comentarios. Comparte este artículo con esa persona que está padeciendo estos síntomas para poderla ayudar en su gestión 🙂

¡Compártelo!
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Anaïs Giraut

Psicóloga de Centre Didoni

2 respuestas

    1. Hola Leonor, las causas pueden ser muy variadas. En caso de ser debido a la ansiedad, podría ser que hayas padecido un síncope vasovagal que provoca que te desmayes debido a que tu organismo reacciona de una forma desproporcionada a ciertos estímulos. Esto puede pasar con ciertas fobias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consulta la política de privacidad antes de enviar tu comentario.

Descarga nuestra guía gratuita sobre la ansiedad

× Te ayudamos