La ansiedad puede manifestarse de distintas formas, y algunas de ellas pueden generar una gran inquietud a las personas que las padecen. La sensación de hormigueo por ansiedad, adormecimiento o pinchazos por ansiedad en ciertas partes del cuerpo, son algunas de estas manifestaciones.
¿Qué son las parestesias por ansiedad?
¿Te ha pasado en alguna ocasión despertarte y sentir que tienes el brazo dormido y que incluso casi no puedes ni moverlo? ¿O estar en una posición sentado/a y sentir que se te duermen los pies o incluso parte de la pierna?
Pues bien, esto es lo que se conoce como parestesia. Es un síntoma normal que se debe a la presión que se ejerce en un nervio de forma sostenida, normalmente debido a una mala postura, lo cual causa las manifestaciones comentadas anteriormente (adormecimiento, hormigueo…), pero que al eliminar dicha presión, desaparecen de forma rápida. También se debe a la falta de circulación sanguínea durante un período de tiempo prolongado.
Ahora bien, estas parestesias también pueden aparecer cuando una persona padece ansiedad, lo que se conoce como “parestesias por ansiedad”. En muchas ocasiones, la persona llega a asustarse mucho debido a que piensa que están padeciendo un infarto. Esto, lleva a que la persona, además de sentir los síntomas de las parestesias por ansiedad:
Normalmente, la persona siente también otros síntomas de la ansiedad, como pueden ser los siguientes:
Pero, ¿por qué esta sintomatología, si era debido a causas físicas (opresión de nervios o falta de flujo sanguíneo), puede aparecer también a personas que padecen ansiedad?
Voy a explicarte las distintas causas para poder entenderlo mejor:
Causas de las parestesias por ansiedad
Hiperventilación
Cuando una persona padece ansiedad, suele hiperventilar. Esto lleva a que se rompa el equilibrio entre el Oxígeno (O2) y Dióxido de Carbono (CO2) de nuestro organismo. A su vez, esto puede afectar sobre el sistema nervioso (nervios en nuestro organismo) y el flujo sanguíneo.
Tensión muscular
La ansiedad también se asocia a tensión en ciertas zonas de nuestro cuerpo. En muchas ocasiones en la zona del cuello, cervicales, cabeza… Esta tensión lleva a que exista una mayor presión sobre los nervios de dichas zonas y que, esto, oprima los nervios. También puede afectar a la circulación sanguínea.
Hiperactivación del sistema nervioso
La ansiedad afecta de forma muy clara y directa a nuestro Sistema Nervioso, generando en una gran mayoría de situaciones que este trabaje más de la cuenta. Este trabajo forzado que realiza, en ocasiones, puede acabar provocando que se transmitan señales nerviosas incorrectas e inadecuadas, haciendo que este fenómeno se manifieste de nuevo en el organismo.
¿Cuánto duran las parestesias por ansiedad?
Normalmente, las parestesias por ansiedad suelen aparecer cuando la persona padece un ataque de ansiedad, no tanto con la ansiedad del día a día (aunque como siempre digo, hay excepciones). Estas parestesias suelen aparecer de forma puntual, durante algunos segundos o minutos, pero también puede suceder que estas aparezcan a lo largo de horas o incluso a lo largo de un día al completo. Pudiendo aparecer también durante el día de forma intermitente.
Tratamiento de las parestesias por ansiedad
Entendiendo que las causas de la ansiedad tienen mucho que ver con alteraciones en la respiración, sistema nervioso y flujo sanguíneo, debes focalizarte en ellos para poder reducir y gestionar estas parestesias por ansiedad. Te voy a explicar algunas herramientas que pueden ayudarte:
Entender que no es peligrosa
Aunque esta sintomatología es extraña y puede generar gran inquietud, quiero decirte que no tiene ningún tipo de peligro sobre tu persona. Pero es importante, si esto te sucede, acudir a un médico especialista para realizar un buen diagnóstico.
Ejercicios de respiración
Si sabemos que la respiración cuando aparece esta sintomatología se encuentra acelerada, debes intentar aplicar algún ejercicio de respiración que nos permita volver a estabilizarla y, por lo tanto, estabilizar los niveles de O2 y CO2 de nuestro organismo. Para ello puedes hacer uso de, por ejemplo, la respiración diafragmática o la respiración cuadrada.
Ejercicios de relajación
La tensión corporal afecta directamente a la tensión que se ejerce en los nervios y también al flujo sanguíneo. Es por ello que introducir ejercicios como por ejemplo la “Relajación progresiva de Jacobson” puede ayudarte a reducir los niveles de tensión corporal y hacer desaparecer las parestesias por ansiedad.
Exponerte a las parestesias por ansiedad
Cuando aparecen las parestesias por ansiedad, normalmente, haces todo lo posible para eliminarlas. Esto causa en tu mente la idea de que estas son peligrosas, provocando que la siguiente vez que aparezcan te asustes y sea más probable que desarrolles otro ataque de ansiedad o de pánico. Por ello mismo, es importante, en ocasiones, cuando aparezcan, no intentar eliminarlas. Solo visualizarlas y sentirlas.
Es importante hacerlo a través de herramientas y técnicas que puedes aprender en sesión con un especialista en ansiedad. Para acabar de entender esta estrategia, quiero decirte algo: Cuando intentas dar la espalda al miedo, se convierte en pánico, pero cuando lo miras de cara, se convierte en valor. Cuando permites estar al síntoma sin la necesidad de eliminarlo, dejas de percibirlo como algo peligroso.
Si observas que tus parestesias por ansiedad son muy frecuentes y no logras gestionarlas por ti mismo, puedes acudir a un especialista en el tratamiento de la ansiedad para que pueda asesorarte y gestionar estos síntomas contigo.
Espero que este pequeño artículo te haya servido para entender qué son y por qué se producen las parestesias por ansiedad, además de saber el tratamiento para estas. Si conoces alguna persona que está padeciendo de parestesias por ansiedad, comparte este artículo con ella para poder ayudarla en la gestión de estas 🙂
Alex Didoni
Director y psicólogo de Centre Didoni